“El arte fue un sueño que pasó a ser innecesario“
- Marcel Duchamp
Con motivo de su numero especial de diciembre de 2011, La revista ArtForum1 preguntó a distintas personalidades del mundo de la cultura a nivel internacional como Wolfgang Tillmans, Hal Foster, Manuel Borja-Villel, Christine Macel, Scott Rothkopf o Cuauhtémoc Medina entre otros, qué exposición o evento relacionado con las artes, había sido en su opinión, lo mejor de ese año.
Cada una de las personas invitadas a contestar la propuesta de ArtForum, destacó propuestas de lo más heterogeneas, como el arquitecto Hal Foster que reseñó la exposición “The recovery of Discovery“2 de Cyprien Gaillard que tuvo lugar en el KW Institute for contemporany art de Berlin, o el curador Cuathémoc Medina mencionó la exhibición colectiva “Un lugar fuera de la historia“3 del museo Tamayo de ciudad de México.
Sin embargo, Manuel Borja-Villel, director del MCARS y una de las personalidades más influyentes de la cultura en España, consideró la ocupación de la Plaza del Sol de Madrid (15M) como el evento más destacado del arte y la cultura en 2011, como explicaba en el siguiente párrafo y fotografía.
“Cansados de ver el equilibrio entre la política y la economía inclinadas definitivamente a favor de esta última, y conscientes de que la oligarquía financiera determina nuestros destinos aún más directamente que el complejo militar-industrial durante el periodo fordista, una variada multitud ocupó el centro de Madrid. Durante más de un mes, miles de personas se organizaron en tiendas de campaña improvisadas, expresaron sus demandas y mostraron al mundo la necesidad de repensar los principios básicos de la política y la democracia. La llama de su indignación se extendió por todo el mundo, desde Tokio hasta Nueva York, recorriendo las principales ciudades de Europa. Muchos de los grupos que comenzaron a ocupar las plazas públicas subsisten precariamente a través del trabajo cognitivo, que no es ajeno al sector del arte y la cultura.“4

Los argumentos que Borja-Villel esgrimió en relación al 15M, no dejaron indiferente a buena parte del aparato cultural y artístico del momento5, su reflexión abrió un debate sobre la posición que debía tener el tejido cultural en relación con los movimientos de activismo social y político que florecieron a raíz de la crisis económica. La artista Eva Lootz, en una entrevista en 2012, subrayaba su afinidad a las ideas que apuntaba Borja-Villel.
“Por supuesto que el arte tiene una función social. Lo que pasa es que ha ido cambiando a lo largo de la historia. Hoy las corrientes creativas son muy diversas. Desde hace unos años está de moda el arte sociológico. Es algo que me interesa, aunque mi enfoque tiene más que ver con la antropología, la filosofía o la ecología. [...] Dicho esto, me parece necesario el arte que desarrolla la vertiente activista. Estoy de acuerdo con Manuel Borja-Villel en que el 15M ha sido el mayor acontecimiento cultural del año pasado. Supone algo así como la revitalización molecular del tejido social.“6
En 2015, el artista, activista y diputado en las cortes por En Comú Podem Marcelo Expósito, publicó “Conversación con Manuel Borja-Villel“7, un diálogo sobre diferentes problemáticas del arte y la cultura española desde una perspectiva socio-política tomando como referencia la trayectoria profesional al director del MCARS, exdirector del MACBA y la Fundación Miró de Barcelona, abordando también al final de la conversación la polémica sobre el 15M y ArtForum.
“Vamos a finalizar este largo diálogo con una pregunta a propósito de unas declaraciones tuyas que causaron bastante estupor. En una encuesta internacional sobre los principales acontecimientos artísticos o culturales del 2011, nombraste el 15M ¿Qué sentido tenía esta afirmación dicha por el director de un gran museo?
Como sabes, la revista estadounidense ArtForum es una de las más influyentes en el ámbito internacional. Cada año realiza esa encuesta entre especialistas de todo el mundo. Naturalmente, lo que casi siempre se destaca son exposiciones de los centros de arte más reconocidos. Yo dí una respuesta en su conjunto bastante anómala. Señalé entre otros datos el archivo que Suely Rolnik había finalizado sobre la práctica terapéutica de Lygia Clark y la última película de Aki Kaurismaki, Le Havre. Encabezaba mi listado con el 15M. Hay quien interpretó erróneamente que yo estetizaba la manifestación reduciéndola a un acontecimiento artístico. Por supuesto, no era el caso. Quería señalar que el 15M estaba llamado a ser una influencia insoslayable en la transformación de las instituciones, y por tanto también en las instituciones culturales. La eclosión del 15M iba a implicar evidentemente cambios muy radicales en nuestro modo de entender la ciudad y la propia democracia, el espacio público y las formas de gobierno. De hecho, así a sido.
[...] con el 15M se vislumbraba un nuevo ciclo por el que se hacía patente la necesidad de crear nuevas formas de organización social de mayores dimensiones, que no ejerzan solamente una resistencia a la hegemonía, sino que consistan en construir otros modelos de sociedad. Y esto quiere decir también pensar la transformación de las instituciones de una manera que ya no sea tan reducida, no solo a pequeña escala ni de forma aislada. Estaba claro ya en el mismo año 2011 que la cultura y las instituciones no pueden quedar al margen de este gran reto de nuestra época. Justamente ahora se dan las condiciones para que cobren forma nuevos tipos de instituciones.“8
Como Borja-Villel explica en la conversación con Expósito, sus declaraciones no trataban de conceder una dimensión estética a una protesta de corte político como el 15M, sino señalaba la influencia que suponía esta protesta sobre las instituciones culturales, aunque el debate público en torno a sus declaraciones se centró en la estetización de la protesta por el contexto en el que fueron publicadas.
Curiosamente, la polémica sobre el 15M, ha acompañado a Borja-Villel como una cuestión ineludible en diversas entrevistas durante años, a finales de 2017 comentaba para la sección Babelía del periódico El País.
“Sí, aquella elección ocasionó algún pequeño debate en su momento. Por supuesto, nunca dije que la acampada de Sol era una de las 10 mejores exposiciones del año, sino que la consideré un momento de ruptura al que el mundo del arte no podía estar ajeno, [...] en el mundo del arte existe mucho de autoexplotación y precarización laboral, y que en paralelo a este mundo que no vemos se desarrollan otro tipo de prácticas artísticas, horizontales y participativas“9
En estas declaraciones nos interesa especialmente la mención a las “prácticas artísticas horizontales y participativas“ como revulsivo para un mundo del arte lleno de contradicciones y precariedad laboral.
Creemos que este tipo de prácticas al margen de la institución que menciona Borja-Villel, pueden ser análogas con el activismo político-social desde el concepto “esfera pública“10 que sostiene Jüngen Habermas (Öffentlichkeit) y entendemos que Borja-Villel no trató ni transgredir ni estetizar la protesta, únicamente advertía sobre los efectos que el 15M y los Occupy Movements11 supondrían sobre la reestructuración de la esfera pública y en el devenir de realidad social, sus actores, las instituciones públicas y por supuesto de la institución arte.
Sin embargo, el debate surge de una interpretación literal de la propuesta lanzada por ArtForum, unida a una argumentación ambigua con la cual se podría llegar a asociar la acampada de la plaza del Sol a un acontecimiento cultural (como en el caso de Eva Lootz). Pero no nos extrañamos realmente si una parte del mundo del arte diera legitimidad a esta idea, porque creemos que existe un marco teórico que concedería la posibilidad de conectar directamente protesta, esfera pública y el arte.
Adjetivaciones como político y activista sobre el concepto de arte han sido un fenómeno prolífico en la producción artística de las últimas décadas, y encontramos distintas ejemplificaciones teórico-prácticas en el seno de la academia y la institución arte que trabajan y fundamentan las dimensiones entre arte y política, así como arte y activismo.11
Cuando abordamos las manifestaciones contraculturales de finales de los 60's, entendemos las relaciones entre el activismo socio-político y el arte desde la internacional situacionista12 en Francia, Tucumán arde13 en Argentina o Joseph Beuys, como creador del Deutsche Studenpartei (DPS, Partido Alem)n de Estudiantes) en 1967, y en 1971 de la “Organización para la Democracia por Referéndum“14 plataformas base sobre las que pretendía desarrollar el concepto de escultura social.
Creemos que Borja-Villel consciente o inconscientemente abrió una problemática latente en el seno de la institución arte relacionada con los límites entre el activismo militante y el artivismo15 o el arte políticamente reivindicativo. Si el arte social y la estética relacional son áreas que trabajan con grupos de individuos para generar una experiencia documentada y fundamentada como categoría artística, cuando se produce de manera orgánica una expresión, que sin tener la intención de constituirse como práctica artística, sí que tiene la capacidad de ser estetizable a partir de argumentos que la historia y el contexto del arte nos proporcionan, creemos que es el momento para redefinir y delimitar el área que une y separa la dimensión artística de las prácticas sociales.
También comprendemos que en ocasiones es difícil discernir unos límites claros entre el activismo político y el arte, cuando surgen propuestas como la realizada por Arthur Zmijewski (comisario de la séptima bienal de Berlín en 2012), cuando invitó a un grupo de activistas de Occupy Wall Street para incluirlos como muestra de la exposición tal y como se describe en el articulo “El 15-M como arte contemporáneo“16.
“El comisario, por su parte, se justificó diciendo que no les invitó por criterios artísticos, sino porque consideraba que eran actores políticos fundamentales en nuestro tiempo, que podían ir y hacer aportaciones interesantes a una institución cultural de esa clase. <Quizá lo del zoo humano al final no fuera tan malo. Terminaron reaccionando y se abrió un proceso muy enriquecedor>.“
Una diferencia fundamental entre el 15M y Occupy con otros acontecimientos contraculturales como el mayo francés y movimientos altermundistas de finales y principios del s. XX y XXI, no es solo su supuesta capacidad de estetización, sino el intento de reestablecer las relaciones políticas y sociales sin estructuras jerárquicas, como se desarrolló en la bienal de Berlín gracias al acuerdo llegado entre activistas y la dirección del evento.
Y en este proceso de organización horizontal, el uso de las herramientas que proporcionan las redes sociales y la estructura nodal de internet, son la clave para entender el alumbramiento del 15M y Occupy, condición que media el relato y muchos de los trabajos de carácter propositivo que abordan estos fenómenos sociales.
Desde 2011, el 15M ha sido protagonista en temáticas y perspectivas sobre las que versan exposiciones y comisariados como “Spanish Revolution“17, “15M primer año de acción indignada“18 o “Ficciones y territorios. Arte para pensar la nueva razón del mundo“19 y forma parte del cuerpo de proyectos artísticos como “presos políticos“20 de Santiago Sierra o “Indignadas“21 de María Acha-Kutscher.
Es evidente que el 15M y los movimientos Occupy son hechos sociales destacados del inicio de la segunda década del s. XXI, y su influencia ha quedado patente sobre el arte y la cultura desde distintas perspectivas, condicionando temáticas, proyectos artístico-culturales, pero también provocando reflexiones y debates en relación a los límites de la dimensión social en las expresiones artísticas.
1ArtForum<https://es.wikipedia.org/wiki/Artforum>
2Foster, Hal. ArtForum (2011)<https://www.artforum.com/print/201110/hal-foster-29554>
3Medina, Cuathemoc. ArtForum (2011)<https://www.artforum.com/print/201110/cuauhtemoc-medina-29558>
4Borja-Villel, Manuel. ArtForum (2011)<https://www.artforum.com/print/201110/manuel- borja-villel-29555>
5<https://elcultural.com/Un-acontecimiento-cultural?print=print>
6Lenore, Victor. Nombrar no es mostrar. Entrevista con Eva Lootz. (2012)<https://www.circulobellasartes.com/revistaminerva/articulo.php?id=541>
7-8Expósito, Marcelo. Conversación con Manuel Borja-Villel. (2015) Ediciones turpial.<https://www.amazon.es/Conversaci%C3%B3n-Manuel-Borja-Villel-Libros-urgentes/dp/8495157802>
9Manuel Borja-Villel: “Del arte me interesa la materia oscura, lo que no se ve“ (2017) <https://elpais.com/cultura/2017/11/28/babelia/1511896402_619308.html>
10“configurada por aquellos espacios de espontaneidad social libres tanto de las interferencias estatales como de las regulaciones del mercado y de los poderosos medios de comunicación. En estos espacios de discusión y deliberación se hace uso público de la razó; de ahí surge la opinión pública en su fase informal, así como las organizaciones cívicas y, en general, todo aquello que desde fuera cuestiona, evalúa críticamente e influye en la política.“ Fuente: Habermas, Jurgen. Historia y crítica de la opinión pública. 1962. Gustavo Gili
11Metropolis RTVE. Arte y activismo. (2010) <https://elpais.com/cultura/2017/11/28/babelia/1511896402_619308.html>
12Los situacionistas y mayo del 68 <https://enfantsperdidos.files.wordpress.com/2014/05/los-situacionistas-y- mayo-del-68.pdf>
13Tucumán arde: política y arte en llamas <https://contrahegemoniaweb.com.ar/tucuman-arde-politica-y-arte-en-llamas>
14Beuys y el coyote <https://www.estedemadrid.com/noticia/10754/antiguo/beuys-y-el-coyote.html>
15 <https://es.wikipedia.org/wiki/Artivismo>
16ABC. El 15-M como arte contemporáneo. (2012) <https://www.abc.es/cultura/arte/abci-como-arte- contemporaneo-201207080000_noticia.html>
17Público El 15M retratado en la exposición “Spanish Revolution“. (2012) <https://www.publico.es/culturas/15-m- retratado-exposicion-spanish.html>
18Exposición “15M 1er año de acción indignada“ <www.ateneodemadrid.com/index.php/Agenda/Exposiciones/15M/Exposicion-15M-1er-ano-de-accion-indignada-.>
19El museo Reina Sofía muestra un 15M de los artistas y su visión del mundo <https://www.efe.com/efe/espana/cultura/el-museo-reina-sofia-muestra-un-15-m-de-los-artistas-y-su-vision-del-mundo/10005-3077871>
20El confidencial. La polémica obra de Santiago Sierra sobre los presos políticos vuelve a Arco. (2019) <https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-02-25/santiago-sierra-arco-presos-politicos_1847214/>
21El País La artista que convierte a las indignadas en iconos feministas (2015) <https://verne.elpais.com/verne/2015/02/21/album/1424534966_302192.html>
En el eterno conflicto dialéctico sobre el que se construyen los paradigmas que rigen el mundo, el mercado y la institución arte, En este blog queremos reunir algunos debates y postulados, cuyo origen y problemáticas versan sobre la reconfiguración del objeto artístico y la idea de artista a partir de la influencia que aportan las herramientas asociadas a la democratización de las redes y las TICs, remarcando la transformación de algunos arquetipos que formaban parte de la idea de autor-creador trazada durante el siglo XX.