Artist-no-artist

No existe, realmente, el Arte. Tan solo hay troles.

El troleo en arte y el artista como trol.

“Hitler fue creado por la radio. Los historiadores sin embargo no han dicho nada al respecto. Sin radio no habría habido Hitler, porque la radio permitía a los alemanes estar todos juntos, al mismo tiempo, llegando a ser un gran clan tribal otra vez. Esto es aplicable a toda la humanidad, la cual lleva ser una gran y única familia.“

- Marshall McLuhan(1979)

Aunque podamos pensar lo contrario, el concepto de trol y la acción de trolear en internet no tiene su origen en los monstruos del folklore nórdico, sino que surge en el desplazamiento metonímico de la acepción “troll“1 que traduciríamos del inglés como curricán2 o cacea.

Este método de pesca basado en el arrastre del aparejo y su homólogo del ciberespacio, que describe las acciones de individuos que bajo el anonimato de internet publican mensajes provocadores, irrelevantes o fuera de tema, convergen en la acción “picar el anzuelo“, el trol al igual que un pescador, lanza sus señuelos al basto océano de internet y espera cauto a que algún internauta reaccione a sus provocaciones.

De las múltiples denominaciones que encontramos para definir los roles que se pueden asumir en el ciberespacio (gamers, youtubers, instagramers, prankers, hackers, etc.), el colectivo de los troles nos despierta cierto interés, porque su definición ha llegado a expandirse no solo para abordar prácticas que situamos en el contexto de red, sino para explicar un modus operandi concreto, capaz de ser aplicado de manera anacrónica sobre la actitud de artistas y de algunas obras de arte realizadas por estos.

Javier Bilbao3 columnista de Jot Down expone en “¿Quién ha sido el mayor trol del arte contemporáneo?“4

“Llegó el arte moderno y con él una legión de autores afanados en romper el hechizo, en torpedear las pretensiones de una audiencia culta o que aspiraba a serlo, aquella que se planta frente a una obra mesándose la perilla y poniendo gesto de apretar fuerte, como si quisieran probar los límites de su comprensión, paciencia, buen gusto e incluso su sentido del ridículo. Artistas-trol, en definitiva.“5

En el articulo se hace mención a obras de arte como “Fuente“ Marcel Duchamp, “Cut piece“ de Yoko Ono, “Seed Bed“ de Vitto Acconci o “Presos políticos en la España contemporánea“ de Santiago Sierra, como ejemplificaciones de esta dimensión del artista-trol. Así mismo el youtuber y Lic. En Bellas Artes, Isaac Sánchez más conocido como Loulogio6, llega aún más lejos en su video “los artistas clásicos también eran trols“7 donde sostiene la condición de trol sobre Miguel Angel Buonarroti, Francisco de Goya o Jheronimus Bosch “El bosco“.

Desde estas perspectivas que definen una condición relacional entre las figuras del artista y el trol también podríamos incluir otro tipo de prácticas contemporáneas que abordan “procesos de manipulación narrativa“8 como “Sputnik“ (1997) de Joan Fontcuberta, “No Fun“ (2010) de Eva y Franco Mattes o “Dow Chemical“ (2004) de los Yes Men, trabajos que formaron parte de la exposición “FAKE. No es verdad, no es mentira“9 del IVAM en 2016.

Pero, aunque entre todas estas manifestaciones artísticas existan similitudes con el modo de acción de los troles, creemos que los artistas y las obras mencionadas no podrían catalogarse como artistas-trols, al no cumplir con la condición de anonimato asociada a la idea del trol de internet.

Sobre una definición más ortodoxa de un posible binomio artista-trol, situaríamos obras como “destrucción de la niña con globo“10 del artista que trabaja bajo el seudónimo de Banksy, o los “actos ultrarracionales“11 llevados a cabo por el colectivo Homo Velamine, como la promoción de la app “Just F*ck“12 durante el MWC ́19 de Barcelona o “El tour de la manada“13 en Pamplona en 2019.

Anónimo García, componente y precursor de este colectivo “ultrarracional“ en el libro “Post-arte, la obra de arte en la era de la comunicación digital“14 define la condición “post-artística“ en referencia a la transformación del arte como “la expresión política de las gentes, la estetización de la ética del pueblo“15.

“La comunicación digital, a través de la cual cualquier persona puede crear y expresarse, es el sueño de muchos pensadores revolucionarios. El Pueblo tiene ahora un medio de expresión sin restricciones, con herramientas sencillas y accesibles para crear piezas y difundirlas, foros de todo tipo donde expresar sus opiniones e inquietudes, un nivel de educación elevado auspiciado por el propio Estado, y toda la información más revolucionaria al alcance del ratón. Todo ello de acceso libre y asequible, sin ningún tipo de censura ni más límites a su expresión que los que le impongan su imaginación y su ideología.“16

Sin embargo, el profesor de estética e historia de la filosofía Manuel Ruiz Zamora17 en su libro “Escritos sobre post-arte“18, aborda este concepto en relación al “arte post-histórico“ o “arte después del fin del arte“ desde la lectura de Arthur Danto y la concepción del proceso histórico según Hegel.

“las formulaciones y realizaciones artísticas para una etapa que, [...] produce una disolución de los metarrelatos de legitimación estilística dentro del mundo del arte“19

“el [post-Arte] vendría a señalar todas aquellas manifestaciones que se están produciendo en este entretiempo en el que el Arte, en su vertiente más metafísica, ha entrado en un imparable proceso de descomposición interna y el arte, en tanto aplicación transversal de cualquier actividad de la cultura, aún no acaba de nacer“20

En el acercamiento que realizan ambos autores sobre el contenedor estético que describen como “post-arte“, diferenciamos el carácter reflexivo que aporta Ruiz de Zamora sobre cuestiones que ciernen al arte e institución de los últimos años, mientras que Anónimo García y Homo Velamine, lo abordan desde una óptica propositiva sobre la cual definir “el arte del pueblo empoderado“21 o “la democratización del arte“ sobre el poder comunicativo de internet.

Anónimo García ejemplifica la dimensión post-artística en fenómenos como el culture jamming22, el micro-espectáculo23 o los denominados post-collages, realizados en redes sociales por internautas como Mayl-Gu, €P, Agente M o águila ibérico entre una multitud de expresiones visuales anónimas que reúnen en la publicación “Franco es Kitsch“24

Este colectivo sitúa la figura el post-artista y su obra, como una nueva dimensión derivada de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Según su visión “Internet por fin ha democratizado las herramientas de creación y difusión artística, acercándolas a todo el mundo. Los “grandes de creadores de arte“, por tanto, desaparecen entre una miríada de pequeños post-artistas. Ahora el Pueblo puede expresarse libremente, sin élites intelectuales que digan representarlo. El post-arte es la estetización de la ética del Pueblo; la máxima expresión de su voluntad“25

Y desde esta condición “post-artística“ queremos abordar dos acciones visuales surgidas en internet que consideramos paradigmáticas por poner en relación la dimensión estética de la figura del trol, la acción de trolear, el concepto de post-arte y la escultura social en la dimensión expandida y autónoma de la red.

El primer ejemplo de evento gráfico post-artístico o escultura social autónoma, lo situamos en el conflicto entre unionistas e independentistas en el denominado procés catalán en el contexto del portal pixelcanvas.io.26

La interfaz de pixelcanvas.io es un lienzo de 2.000.000 x 2.000.000 de pixeles surgido tras un experimento social en Reddit27, donde cualquier usuario podía participar en la composición de una imagen construida de manera grupal sobre un lienzo virtual, dando también la posibilidad de borrar o recomponer cualquier imagen realizada por otros usuarios, aplicando pixeles en lapsos de tiempo variables que van de los 10 segundos a los 5 minutos sobre una paleta de 16 colores.

Desde el nacimiento de esta web, han participado alrededor de 40 millones de usuarios únicos y se han descrito varios enfrentamientos entre facciones que trataban de imponer sus gráficos en coordenadas concretas, estos conflictos normalmente han estado relacionados con emblemas nacionales, que, por su simplicidad y fuerte carácter simbólico, las convierten en representaciones perfectas para su construcción por parte de grandes grupos de cibernautas.

En del mar de dibujos en baja resolución y píxeles perdidos de esta web, uno o varios activistas por la independencia de Cataluña, representaron el anhelo de autodeterminación representado a una countryball28 votando en el referéndum del 1-O. Algo que cambió cuando el usuario ANS3 abrió un hilo en la web Forocoches.com titulado “Un indepe lazi loco lleva tres meses haciendo esto“29 invitando a los unionistas del foro a trolear al independentista, recomponiendo la imagen por una bandera del reino España.




Tras varios tira y aflojas entre ambos bandos durante 2019, a día de hoy los unionistas de forocoches se han impuesto a los independentistas, conquistando culturalmente las coordenadas 4375,485 y los aledaños.

La documentación de esta acción que gira entre la construcción de la imagen propia y la destrucción de lo divergente, nos parece una ejemplificación visual con capacidad de convertirse en una manifestación estética desde la óptica post-artística, así como también podríamos relacionarla con la estructura conceptual del organismo social como obra de arte, y la idea del troleo como práctica artística.

Otro hecho social creemos poder relacionar con estos conceptos, es la historia que acompaña al hashtag #BrusselsLockDown30, no solo por su trascendencia en redes sociales y medios de comunicación, sino por los paradigmas que encierra sobre la sociedad contemporánea.

Durante el fin de semana del 22 y 23 de noviembre de 2015 la policía belga realizó una serie de registros en el distrito de Molenbeek (Bruselas) en relación al atentado múltiple que había sufrido la ciudad de Paris días antes.

El despliegue de efectivos en la capital de Bélgica genero el hashtag #BrusselsLockDown, desde donde se compartían fotos de la magnitud del operativo. Pero la llamada de atención de la cuenta de twitter de la policía belga, que pedía no compartir fotos de la intervención policial, provoco una reacción por parte de los usuarios de twitter, y en tan solo unas horas los hashtags #BrusselsLockDown y #Bruxells se llenaron de fotografías de gatos31, lo que impidió dar cualquier información a los terroristas.

Otro evento similar, sucedió poco después del atentado de las ramblas de Barcelona en 2017. Al igual que en Bruselas, un aviso de las fuerzas de seguridad en el que pedían no compartir fotografías o videos del atentado, twitter y otras redes sociales se inundaron de fotografías de gatos32 bajo los hashtags #Barcelona y #Rambles entre otros, impidiendo que imágenes del ataque terrorista pudieran ser viralizadas.

#BrusselsLockDown y #Rambles ejemplifican como una comunidad de usuarios puede tener la capacidad de bloquear el acceso a datos por sobresaturación de imágenes, “troleando“ los hashtags elegidos para impedir la visibilización de según qué información, convirtiendo un elemento kitsch como los gatos en los protagonistas de una acción política.

Por supuesto, los hechos sociales que acabamos de describir, no los situamos como obras de arte desde las premisas sobre las que abordamos esta investigación, sino como manifestaciones con posibilidad de ser estetizadas desde la óptica post-artística y el modus operandi de los troles de internet.

Creemos que la idea del artista-trol y el concepto de post-arte, en este momento son contenedores amplios desde donde se pueden abordar distintos tipos de relaciones entre el arte y la dimensión estética de la realidad33, ya sea por intersecciones anacrónicas sobre estos neologismos, o por las nuevas formas de abordar la estetización del mundo que se plantean detrás de estas ideas.

Pero si algo podemos vislumbrar a través del análisis de estos conceptos independientemente de la perspectiva de los distintos autores que los abordan, es la necesidad de reflexión del heterogéneo grupo de actores que forman la institución arte, sobre la transformación de los conceptos estéticos influenciados por las redes y las tecnologías información y comunicación.




1Trol <https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/troll>

2Curricán <https://es.wikipedia.org/wiki/Pesca_al_curric%C3%A1n>

3Bilbao, Javier. <https://www.jotdown.es/author/xabi/>

4-5Bilbao, J. ¿Quien ha sido el mayor trol del arte contemporáneo? (2015) JotDown <https://www.jotdown.es/2015/09/quien-ha-sido-el-mayor-trol-del-arte-contemporaneo/>

6Loulogio. Canal de youtube <https://youtube.fandom.com/es/wiki/Loulogio>

7Loulogio. Los artistas clásicos también eran trols. (2016)<https://www.youtube.com/watch?v=uZE4YfNu-2c>

8Brusadin, Bani. Somos ovejas disfrazadas de lobos. Reflexiones sobre el origen del fake y su evolución en la época de las redes. Catalogo FAKE, no es verdad, no es mentira. (2016) IVAM pág. 77<https://www.ivam.es/es/exposiciones/fake-no-es-verdad-no-es-mentira/>

9IVAM Fake(2016)<https://www.ivam.es/es/exposiciones/fake-no-es-verdad-no-es-mentira/>

10El Español Banksy se burla de tu Instagram con su polémica acción.(2018)<https://www.elespanol.com/social/20181008/banksy-riendo-mostrar-instagram-trituro-cuadro/343965892_0.html>

11García, Anónimo. Manifiesto Ultrarracionalista.(2014) Madrid. Autoedición digital<https://homovelamine.com/pdfs/Manifiesto.pdf>

12Just F*ck APP<https://www.homovelamine.com/just-fck-la-app-que-triunfa-entre-los-ejecutivos-del-mwc19/>

13Tour la manada. (2018)<https://tourlamanada.com/>

14-15-16-25García, Anónimo. Post-arte, la obra de arte en la era de la comunicación digital.(2019)Autoedición<https://www.homovelamine.com/post-arte-la-obra-de-arte-en-la-era-de-la-comunicacion-digital/>

17Ruiz Zamora, Manuel.<https://us.academia.edu/ManuelRuizzamora>

18-19-20Ruiz Zamora, Manuel. Escritos sobre Post-Arte. Para una fenomenología de la muerte del arte en la cultura.Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca<https://www.amazon.es/Escritos-sobre-post-arte-fenomenolog%C3%ADa-cultura-ebook/dp/B00NFI32UE>

21-25Post-Arte El pueblo empoderado (2019)<https://www.homovelamine.com/post-arte-el-pueblo-empoderado/>

22Dery, M. Culture Jamming: Hacking, Slashing and Sniping in the Empire of Signs. Open Magazine (1993)<https://www.amazon.com/-/es/Mark-Dery/dp/B0006P19L8>

23Post-Arte La sociedad del micro-espectaculo (2019)<https://www.homovelamine.com/la-sociedad-del-microespectaculo/>

24Varios Franco es Kitsch, la guerrilla que impulsó al PP en las elecciones. Autoedició (2016)<https://www.homovelamine.com/blog/wp-content/uploads/HomoVelamine8.pdf>

26Coordenadas de pixelcanvas<http://pixelcanvas.io/@4375,485>

27Reddit place (\r\place) <https://www.youtube.com/watch?v=XnRCZK3KjUY>

28Polandball<https://es.wikipedia.org/wiki/Polandball>

29Forocoches. “Un indepe lazi loco lleva tres meses haciendo esto“<https://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=6871174>

30#BrusselsLockDown<https://twitter.com/search?q=BrusselsLockDown&src=typed_query>

31BBC. Belgians tweet cat pictures during #BrusselsLockDown. (2015)<https://www.bbc.com/news/world-europe-34897645>

32HuffPost. Por qué Twitter se ha llenado de gatos tras el atentado de Barcelona. (2017)<https://www.huffingtonpost.es/2017/08/17/por-que-twitter-se-ha-llenado-de-gatos-tras-el-atentado-de- barce_a_23080797/>

33“estamos en un ciclo nuevo caracterizado por una relativa desdiferenciación de las esferas económicas y estéticas, por la desregulación de las distinciones entre lo económico y lo estético, la industria y el estilo, la moda y el arte, el pasatiempo y la cultura, lo comercial y lo creativo, la cultura de masas y la alta cultura: desde este momento, en las economías de la hipermodernidad estas esferas se hibridan, se mezclan, se cortocircuitan, se interpenetran. Una lógica de la desdiferenciación que no es tanto posmoderna como hipermoderna“

33Lipovetsky, Gilles. La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. (2013) Anagrama <https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/la-estetizacion-del-mundo/9788433963758/A_472>

Artist-no-artist

En el eterno conflicto dialéctico sobre el que se construyen los paradigmas que rigen el mundo, el mercado y la institución arte, En este blog queremos reunir algunos debates y postulados, cuyo origen y problemáticas versan sobre la reconfiguración del objeto artístico y la idea de artista a partir de la influencia que aportan las herramientas asociadas a la democratización de las redes y las TICs, remarcando la transformación de algunos arquetipos que formaban parte de la idea de autor-creador trazada durante el siglo XX.